Ingresos 2011 Historia / Ensayos
La nobleza del fracaso
Héroes trágicos de la historia de Japón
Ivan Morris
Alianza Editorial
Con alas de águila
Una historia de la batalla de Inglaterra
Michael Korda
Siglo XXI
Modernismo y fascismo
La sensación de comienzo bajo Mussolini y Hitler
Roger Griffin
Akal
Hibridismo cultural
Peter Burke
Akal
Escritos políticos
Guerra de Argelia, mayo del 68, etc
Maurice Blanchot
Acuarela & A.Machado
Sobre el mal
Terry Eagleton
Península
El hombre de la luna
sobre Ernst Junger
Hans Blumenberg
Pre-Textos
Ingresos 2011 Filosofía
Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser
Jesús Adrián Escudero
Herder 2010
Temperamentos filosóficos
Peter Sloterdijk
Siruela 2010
Wittgenstein y la tradición clásica
Los peldaños de una escalera
Edición al cuidado de Angeles Perona
Pre-Textos
Paisajes sublimes
Remo Bodei
Siruela 2011
Archivos de Walter Benjamin
Fotografías, textos y dibujos
Historia sueño fin
Tentativas en torno a Walter Benjamin
Juan Barja
Abada Editores
El rodeo y el acceso
Estrategias del sentido en China, en Grecia
Francois Jullien
Universidad Nacional de Colombia
Ingresos 2011 Narrativa
Los Avispones
Peter Handke
Nordica Libros
1 ed. en Nórdica Libros sept. 2010
Confesiones de una máscara
Yukio Mishima
Alianza 2010
Pic
Jack Kerouac
Ediciones Escalera
1 ed. en Escalera octubre 2010
Los chicos de las taquillas
Ryu Murakami
Ediciones Escalera
1 ed. en Escalera sept. 2010
¿Que pequeño ciclomotor de manillar
cromado en el fondo del patio?
Georges Perec
Ediciones Alfanhuí
Puntos en el tiempo
Paul Bowles
Alianza Editoria 2010
La cámara oscura
Georges Perec
Impedimenta 2010
Nadie Gana
Jack Black
(prólogo de William S. Burroughs)
Escalera Ediciones 2009
El libro de los susurros
Varujan Vosganian
Editorial Pre-Textos
La buena vida
Fred Wander
Editorial Pre-Textos
Lugares en el tiempo
Jean Améry
Editorial pre-Textos
Novedades McEwan / Baricco / Nemirovsky / Buarque / Rabanal
Solar
IAN, McEWAN
Anagrama
Emaús
Alessandro Baricco
Anagrama
El Santo, Luca, Bobby y el narrador son cuatro adolescentes de clase media y profundamente católicos. La aparición de Andre, una chica de clase alta y costumbres liberales, supondrá el derrumbe de todas sus certezas. Hasta entonces, han sido jóvenes llenos de grandes palabras (amor, deseo, dolor, muerte...) cuyo auténtico significado desconocen. Al igual que en la historia de Emaús, en la que se relata cómo Cristo, ya resucitado, se apareció a dos de sus discípulos y éstos no supieron reconocerlo hasta que fue demasiado tarde, los cuatro protagonistas se enfrentan a la realidad sin saber reconocer todos sus matices, aferrados a una fe monolítica.
«El tema puede descolocarnos –catolicismo, fe, calvario, resurrección–, pero los lectores que disfrutaron con Océano mar, Novecento, Seda pueden estar tranquilos: encontrarán de nuevo a su autor, y en óptima forma» (Domenico Starnone, La Repubblica).
«Baricco ha escrito su novela más valiente y más hermosa» (P. di Paolo, Gli altri).
Nieve en otoño
Iréne Némirovsky
Salamandra
Cuando publicó Nieve en otoño, su tercera novela después de David Golder y El baile, con apenas veintiocho años, el prestigio de Irène Némirovsky era ya notable, y no sólo en Francia. El New York Times la había bautizado como «la sucesora de Dostoievski» por su capacidad para reflejar las contradicciones de la vida y sus complejidades morales. En este breve relato sobre el exilio y la nostalgia, Némirovsky exhibe una vez más el don de aproximar sus personajes a los lectores y de evocar situaciones como si la frontera entre lo real y lo imaginario no existiese.
La anciana Tatiana Ivanovna ha dedicado toda su vida a servir a sus señores, los Karin, a quienes ha visto nacer y crecer en la mansión de Sujarevo, en las inmediaciones de Moscú. Cuando la familia se ve obligada a huir por la Revolución de Octubre, la fiel criada termina por reunirse con ellos en París, donde, a pesar de que los Karin han perdido su posición social y su fortuna, continúa a su servicio en el modesto apartamento en que residen. Supervivientes de un mundo perdido, los Karin y su sirvienta necesitarán olvidar para salir adelante, pero la vieja Tatiana nunca deja de soñar con su tierra natal, ni de sufrir para adaptarse a la vida en un lugar donde las primeras nieves no llegan hasta pasado el otoño.
Al igual que su admirado Chéjov, Irène Némirovsky tiene un talento especial para observar y captar los detalles más reveladores de la intimidad de sus personajes. El lector encontrará aquí el germen de la imponente Suite francesa, y llegará al final de esta breve novela con la sensación de haber realizado un intenso viaje emocional.
La vida privada
Rodolfo Rabanal
Seix Barral
?El que percibe? va narrando el transcurso de unos días de calor en Buenos Aires, mientras se deleita en la solitaria azotea, abierta a las intenciones, conjeturas y construcciones imaginarias. El verano siempre se presenta como una perturbadora incitación a la aventura.
Una francesa, que vive en el piso de abajo, le pide ayuda para escapar de una mujer que la acosa, y la ensoñación tenue se desborda en una historia de amor salvaje. Él recupera su pasado como si se tratara de una escritura, un desarrollo en lo inacabado. Este pasado, en Pompeya, estalla en poderosas imágenes fuera del tiempo: los hermanos Zappa, la cara entalcada en las mejillas y en la frente, las cejas marcadas con lápiz negro, vestidos con trajes cruzados de género claro a rayas oscuras para brillar en el Salón Tango Amigo; Blanquito, un marica que baila la rumba como los dioses en el Corso de Avenida de Mayo, se siente una actriz de Hollywood cuando los muchachos lo sodomizan; Dani la Rubia, vampiresa de quince años; la tía Gladis, que despierta fantasías perturbadoras en el Pobre Chico Pálido. Mientras tanto, en el Centro porteño, empieza la larga noche de los desclasados.
Rodolfo Rabanal ha compuesto esta magistral historia fragmentaria, entre la duda y la certeza, como una operación de la memoria intermitente. Sus dos planos temporales ?el actual, con referencias muy precisas a la Buenos Aires de hoy, y la infancia? se alternan y se despliegan con una intensidad imborrable, magnética.
Leche derramada
Chico Buarque
Salamandra
Postrado en cama por el peso de la edad, Eulálio Montenegro d’Assumpção va desgranando los recuerdos atesorados en su memoria. Su frágil cuerpo es testimonio de una existencia centenaria cuyos detalles rememora frente a su octogenaria hija, Eulália, o a quien se preste a escucharlo. Los acontecimientos de su vida y la de sus antepasados se suceden sin orden cronológico, entreverados de digresiones, insidias y mentiras piadosas, tejiendo un tapiz fascinante que condensa más de dos siglos de historia de una familia brasileña. Heredero de una poderosa estirpe de próceres —su tatarabuelo llegó de Portugal con la corte del rey Pedro IV—, Eulálio ha visto desvanecerse una inmensa fortuna y el buen nombre de la familia. Con loca y juvenil pasión amó a su esposa, la sensual Matilde, cuya pérdida ha llorado durante ochenta años. Y ahora, desde su aristocrática perspectiva de la realidad, emerge con voz cautivadora una compleja saga familiar, a la vez liviana y exuberante, vívido reflejo de un Brasil desconocido y alejado de los tópicos que se ha dado a sí mismo para construirse una imagen ante el mundo.
Personaje orgulloso y altivo, pero profundamente sincero y con una redentora capacidad para reírse de sí mismo, Eulálio despliega un agudo sentido del humor que, unido a su particular interpretación de las cosas, hace de Leche derramada una novela de una exquisita voluptuosidad, tierna, conmovedora y trágica, que ha consagrado a Buarque como uno de los escritores más leídos y unánimemente valorados en el panorama de las letras portuguesas contemporáneas.
IAN, McEWAN
Anagrama
Michael Beard es un físico que recibió hace años el Premio Nobel y desde entonces vive apoltronado en sus laureles. Tiene ahora cincuenta y pocos años y su quinto matrimonio está tocando a su fin porque Patrice, la quinta esposa, diecinueve años menor que él, descubrió su aventura con una matemática y reaccionó con una euforia inesperada. Se mudó a otra habitación y comenzó una relación con Rodney Tarpin, el constructor que les rehabilitaba la casa, veinte años menor que Beard, quien ahora sufre por la bella Patrice. Aunque quizá su dolor se deba a que desde hace años es sólo un burócrata, el director de un instituto para la investigación de las energías renovables que es poco más que un artilugio político. Entre los becarios del instituto se encuentra Tom Aldous, que tiene proyectos más ambiciosos. Y cuando una noche Tom conoce a Patrice, la combinación de adulterio en las clases ilustradas y esperpento científico deviene una comedia (no en vano esta novela ganó el Premio Wodehouse) de enredos, negra en el más puro estilo Hitchcock, con cadáver incluido. Y aquí y ahora, en este mundo en los umbrales del gran cambio climático, del temido calentamiento global...
«Nos retiene y deslumbra hasta la última página con su aguda percepción de la vida contemporánea, y su implacable suspense» (P. Kemp, The Sunday Times).
«Las incitaciones a reflexionar sobre el cambio climático abundan, y nos apremian. La opción que ha tomado McEwan es tan sorprendente como elegante; en lugar de elegir el Apocalipsis, opta por la comicidad» (Christopher Tyler, The Guardian).
«Una obra maestra de la sátira» (Lorna Bradbury, The Telegraph).
Alessandro Baricco
Anagrama
El Santo, Luca, Bobby y el narrador son cuatro adolescentes de clase media y profundamente católicos. La aparición de Andre, una chica de clase alta y costumbres liberales, supondrá el derrumbe de todas sus certezas. Hasta entonces, han sido jóvenes llenos de grandes palabras (amor, deseo, dolor, muerte...) cuyo auténtico significado desconocen. Al igual que en la historia de Emaús, en la que se relata cómo Cristo, ya resucitado, se apareció a dos de sus discípulos y éstos no supieron reconocerlo hasta que fue demasiado tarde, los cuatro protagonistas se enfrentan a la realidad sin saber reconocer todos sus matices, aferrados a una fe monolítica.
«El tema puede descolocarnos –catolicismo, fe, calvario, resurrección–, pero los lectores que disfrutaron con Océano mar, Novecento, Seda pueden estar tranquilos: encontrarán de nuevo a su autor, y en óptima forma» (Domenico Starnone, La Repubblica).
«Baricco ha escrito su novela más valiente y más hermosa» (P. di Paolo, Gli altri).
Nieve en otoño
Iréne Némirovsky
Salamandra
Cuando publicó Nieve en otoño, su tercera novela después de David Golder y El baile, con apenas veintiocho años, el prestigio de Irène Némirovsky era ya notable, y no sólo en Francia. El New York Times la había bautizado como «la sucesora de Dostoievski» por su capacidad para reflejar las contradicciones de la vida y sus complejidades morales. En este breve relato sobre el exilio y la nostalgia, Némirovsky exhibe una vez más el don de aproximar sus personajes a los lectores y de evocar situaciones como si la frontera entre lo real y lo imaginario no existiese.
La anciana Tatiana Ivanovna ha dedicado toda su vida a servir a sus señores, los Karin, a quienes ha visto nacer y crecer en la mansión de Sujarevo, en las inmediaciones de Moscú. Cuando la familia se ve obligada a huir por la Revolución de Octubre, la fiel criada termina por reunirse con ellos en París, donde, a pesar de que los Karin han perdido su posición social y su fortuna, continúa a su servicio en el modesto apartamento en que residen. Supervivientes de un mundo perdido, los Karin y su sirvienta necesitarán olvidar para salir adelante, pero la vieja Tatiana nunca deja de soñar con su tierra natal, ni de sufrir para adaptarse a la vida en un lugar donde las primeras nieves no llegan hasta pasado el otoño.
Al igual que su admirado Chéjov, Irène Némirovsky tiene un talento especial para observar y captar los detalles más reveladores de la intimidad de sus personajes. El lector encontrará aquí el germen de la imponente Suite francesa, y llegará al final de esta breve novela con la sensación de haber realizado un intenso viaje emocional.
La vida privada
Rodolfo Rabanal
Seix Barral
?El que percibe? va narrando el transcurso de unos días de calor en Buenos Aires, mientras se deleita en la solitaria azotea, abierta a las intenciones, conjeturas y construcciones imaginarias. El verano siempre se presenta como una perturbadora incitación a la aventura.
Una francesa, que vive en el piso de abajo, le pide ayuda para escapar de una mujer que la acosa, y la ensoñación tenue se desborda en una historia de amor salvaje. Él recupera su pasado como si se tratara de una escritura, un desarrollo en lo inacabado. Este pasado, en Pompeya, estalla en poderosas imágenes fuera del tiempo: los hermanos Zappa, la cara entalcada en las mejillas y en la frente, las cejas marcadas con lápiz negro, vestidos con trajes cruzados de género claro a rayas oscuras para brillar en el Salón Tango Amigo; Blanquito, un marica que baila la rumba como los dioses en el Corso de Avenida de Mayo, se siente una actriz de Hollywood cuando los muchachos lo sodomizan; Dani la Rubia, vampiresa de quince años; la tía Gladis, que despierta fantasías perturbadoras en el Pobre Chico Pálido. Mientras tanto, en el Centro porteño, empieza la larga noche de los desclasados.
Rodolfo Rabanal ha compuesto esta magistral historia fragmentaria, entre la duda y la certeza, como una operación de la memoria intermitente. Sus dos planos temporales ?el actual, con referencias muy precisas a la Buenos Aires de hoy, y la infancia? se alternan y se despliegan con una intensidad imborrable, magnética.
Leche derramada
Chico Buarque
Salamandra
Postrado en cama por el peso de la edad, Eulálio Montenegro d’Assumpção va desgranando los recuerdos atesorados en su memoria. Su frágil cuerpo es testimonio de una existencia centenaria cuyos detalles rememora frente a su octogenaria hija, Eulália, o a quien se preste a escucharlo. Los acontecimientos de su vida y la de sus antepasados se suceden sin orden cronológico, entreverados de digresiones, insidias y mentiras piadosas, tejiendo un tapiz fascinante que condensa más de dos siglos de historia de una familia brasileña. Heredero de una poderosa estirpe de próceres —su tatarabuelo llegó de Portugal con la corte del rey Pedro IV—, Eulálio ha visto desvanecerse una inmensa fortuna y el buen nombre de la familia. Con loca y juvenil pasión amó a su esposa, la sensual Matilde, cuya pérdida ha llorado durante ochenta años. Y ahora, desde su aristocrática perspectiva de la realidad, emerge con voz cautivadora una compleja saga familiar, a la vez liviana y exuberante, vívido reflejo de un Brasil desconocido y alejado de los tópicos que se ha dado a sí mismo para construirse una imagen ante el mundo.
Personaje orgulloso y altivo, pero profundamente sincero y con una redentora capacidad para reírse de sí mismo, Eulálio despliega un agudo sentido del humor que, unido a su particular interpretación de las cosas, hace de Leche derramada una novela de una exquisita voluptuosidad, tierna, conmovedora y trágica, que ha consagrado a Buarque como uno de los escritores más leídos y unánimemente valorados en el panorama de las letras portuguesas contemporáneas.
Novedad Roberto Bolaño
El autor comenzó a escribir esta novela en los años ochenta y la continuó redactando hasta su muerte. Sus historias y personajes transitan por Estrella distante, Llamadas telefónicas, Los detectives salvajes y 2666. Amalfitano, exiliado chileno, profesor universitario, viudo con una hija adolescente, nos descubre a través de la narración el desencanto político, su amor a la poesía, que le obliga a abandonar Barcelona tras un escándalo. Logra acogerse de nuevo a la universidad, pero esta vez en la lejana Santa Teresa, donde habitan oscuras historias de mujeres asesinadas o el mago Arcimboldi, que es asimismo un escritor francés y cuya obra narrativa despliega la complejidad de otra asombrosa literatura. Una novela apasionante y caleidoscópica, lírica e intensa, pero también cómica. Prólogo de J. A. Masoliver Ródenas. «El policía es el lector, que busca en vano ordenar esta novela endemoniada» (Roberto Bolaño).
«Casi todos los escritores creen ser, o quieren ser, como Roberto Bolaño: innovadores y audaces en el estilo, seductores en la narración, y capaces de ser leídos y releídos; en otras palabras, excepcionales» (Scott Bryan Wilson, The Quarterly Conversation).
Novedades Fondo de Cultura Económica
EL BESO DE LAMOURETTE
Reflexiones sobre historia cultural
El beso de Lamourette reúne una serie de ensayos de Robert Darnton en los cuales reflexiona acerca de la historia, los medios y la historia de los medios. El conjunto está atravesado por una misma voluntad: sacar la disciplina histórica de los claustros académicos y volverla accesible e interesante para el lector con curiosidad acerca del pasado. Así, el autor se propone abandonar el lenguaje característico del monografismo que ha invadido la academia para dialogar con el público en general.
El recorrido comienza con la inverosímil historia de Antoine Adrien Lamourette, ese obispo vuelto filósofo vuelto revolucionario que, en medio del clima de terror, hambre y traición que amenaza el éxito de la Revolución Francesa junto con las irreconciliables disputas dentro de la Asamblea Legislativa, logra que los diputados se abracen, se besen y se juren fraternidad. Continúa con el cine, la televisión, el periodismo, la edición, la historia del libro y la lectura, analizándolos desde perspectivas tan diversas como la del historiador, el periodista de The New York Times o el miembro del consejo de redacción de una editorial universitaria. Finalmente, revisa el estado de la cuestión en distintos sectores de la historia social, cultural e intelectual, y analiza la relación de la historia con sus disciplinas vecinas en el interior de las ciencias humanas: la sociología, la literatura y la antropología.
En El beso de Lamourette, Robert Darnton presenta una deslumbrante colección de ensayos sobre historia cultural "sin notas al pie de la página". Con ingenio, compasión y erudición logra establecer un diálogo entre el pasado y el presente, los muertos y los vivos, él mismo y los lectores, con la ambición de "entender el sentido de la vida, no a través del vano esfuerzo por proveer respuestas definitivas a los grandes acertijos filosóficos, sino ofreciendo el acceso a las respuestas que otros han dado siglos atrás, tanto en las rondas diarias de sus existencias como en la organización formal de sus ideas".
Traducción: Antonio Saborit
El recorrido comienza con la inverosímil historia de Antoine Adrien Lamourette, ese obispo vuelto filósofo vuelto revolucionario que, en medio del clima de terror, hambre y traición que amenaza el éxito de la Revolución Francesa junto con las irreconciliables disputas dentro de la Asamblea Legislativa, logra que los diputados se abracen, se besen y se juren fraternidad. Continúa con el cine, la televisión, el periodismo, la edición, la historia del libro y la lectura, analizándolos desde perspectivas tan diversas como la del historiador, el periodista de The New York Times o el miembro del consejo de redacción de una editorial universitaria. Finalmente, revisa el estado de la cuestión en distintos sectores de la historia social, cultural e intelectual, y analiza la relación de la historia con sus disciplinas vecinas en el interior de las ciencias humanas: la sociología, la literatura y la antropología.
En El beso de Lamourette, Robert Darnton presenta una deslumbrante colección de ensayos sobre historia cultural "sin notas al pie de la página". Con ingenio, compasión y erudición logra establecer un diálogo entre el pasado y el presente, los muertos y los vivos, él mismo y los lectores, con la ambición de "entender el sentido de la vida, no a través del vano esfuerzo por proveer respuestas definitivas a los grandes acertijos filosóficos, sino ofreciendo el acceso a las respuestas que otros han dado siglos atrás, tanto en las rondas diarias de sus existencias como en la organización formal de sus ideas".
Traducción: Antonio Saborit
DESCRIPCIÓN DEL SER HUMANO
La antropología de Hans Blumenberg, publicada en edición póstuma, se inicia con una tesis sencilla pero trascendente que constituye el principio central de su antropología fenomenológica: el ser humano es visible. Entre los primates, el Homo sapiens es el único que tiene una postura erguida y camina en esa posición. Por eso puede ver particularmente bien y también puede ser visto. Sólo puede ver al precio de ser visto. La optimización de la percepción visual va así acompañada de un riesgo: el aumento de la visibilidad. El hecho de estar tan expuesto modela la relación del humano con el mundo y lo convierte en un virtuoso de su propia puesta en escena, pero también del disimulo y el ocultamiento. Debido a eso la visibilidad también significa que el humano es opaco, tanto para los otros como para sí mismo, y suscita además el vínculo autorreferencial: reparar en que uno puede ser visto conduce a la reflexión y a la vez es un resultado contingente en el proceso evolutivo.
La Descripción del ser humano tiene su hilo conductor teórico en la orientación decididamente fenomenológica. Aquí Blumenberg filosofa con Husserl contra Heidegger: a favor de la "evidencia" de la teoría, en contra de la praxis del "cuidado". Pero eso también supone que el tema de la antropología ya no puede ser la conciencia específicamente humana –y menos aún el ser humano–, sino sólo la conciencia trascendental, la conciencia "en general". "Antropología fenomenológica": ¿una contradicción en sus propios términos? No del todo. Por ser esencialmente un vínculo objetivo, toda conciencia tiene que estar encarnada, ser inmanente a un cuerpo. Y aquí se cierra el círculo: la reflexión, que comienza con la visibilidad, permite ocuparse del cuerpo y de la conciencia. De modo que en la "descripción del ser humano" realizada de esta manera la fenomenología dilucida sus propias condiciones de posibilidad.
Traducción: Griselda Mársico
La Descripción del ser humano tiene su hilo conductor teórico en la orientación decididamente fenomenológica. Aquí Blumenberg filosofa con Husserl contra Heidegger: a favor de la "evidencia" de la teoría, en contra de la praxis del "cuidado". Pero eso también supone que el tema de la antropología ya no puede ser la conciencia específicamente humana –y menos aún el ser humano–, sino sólo la conciencia trascendental, la conciencia "en general". "Antropología fenomenológica": ¿una contradicción en sus propios términos? No del todo. Por ser esencialmente un vínculo objetivo, toda conciencia tiene que estar encarnada, ser inmanente a un cuerpo. Y aquí se cierra el círculo: la reflexión, que comienza con la visibilidad, permite ocuparse del cuerpo y de la conciencia. De modo que en la "descripción del ser humano" realizada de esta manera la fenomenología dilucida sus propias condiciones de posibilidad.
Traducción: Griselda Mársico
ACCIÓN, HISTORIA Y ORDEN INSTITUCIONAL
Ensayos de filosofía práctica y una reflexión sobre estética
Acción, historia y orden institucional presenta un conjunto de ensayos del filósofo alemán Rüdiger Bubner, quizás el más importante de los herederos de Hans-Georg Gadamer, y uno de los mayores críticos de la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica. La acción es el tema fundamental de su obra, en torno del cual se delinean distintos conjuntos de problemas.
Uno de ellos parte de la famosa frase de Hegel: "La filosofía es su época concebida en pensamientos". Si la Teoría Crítica busca formular una oposición constante con esa época, la hermenéutica quiere, por el contrario, vincularse con ella por vía de la tradición. La época es para Bubner el horizonte de toda interpretación de fenómenos sociales, políticos y culturales.
Ahora bien, ¿cómo emerge la época, o más bien la historia, a partir de una multiplicidad de acciones particulares? La búsqueda de una respuesta constituye el núcleo duro de esta obra. Para Bubner, la historia se comprende a partir de la acción, y ésta inversamente se despliega sólo en un horizonte histórico. El mundo ético no viene impuesto desde arriba, ya sea desde el Estado o desde la posición de un pensamiento filosófico que se pretenda situar por encima de la historia. Las instituciones estatales, que conforman otro eje temático, deben ofrecer modos de vida adecuados a la acción común de sujetos en los que éstos puedan reencontrarse a sí mismos. Finalmente, el libro se ocupa de problemas de estética: a partir del reconocimiento de la crisis del concepto de obra de arte, se orienta hacia la cuestión de la experiencia estética, retomando el camino iniciado por Kant de separarla de la experiencia moral y la teórico-cognitiva.
De este modo, Acción, historia y orden institucional constituye un aporte fundamental para las actuales discusiones sobre filosofía práctica y estética en el ámbito iberoamericano, de parte de uno de los más originales filósofos alemanes de las últimas décadas.
Traducción: Peter Storandt Diller
Uno de ellos parte de la famosa frase de Hegel: "La filosofía es su época concebida en pensamientos". Si la Teoría Crítica busca formular una oposición constante con esa época, la hermenéutica quiere, por el contrario, vincularse con ella por vía de la tradición. La época es para Bubner el horizonte de toda interpretación de fenómenos sociales, políticos y culturales.
Ahora bien, ¿cómo emerge la época, o más bien la historia, a partir de una multiplicidad de acciones particulares? La búsqueda de una respuesta constituye el núcleo duro de esta obra. Para Bubner, la historia se comprende a partir de la acción, y ésta inversamente se despliega sólo en un horizonte histórico. El mundo ético no viene impuesto desde arriba, ya sea desde el Estado o desde la posición de un pensamiento filosófico que se pretenda situar por encima de la historia. Las instituciones estatales, que conforman otro eje temático, deben ofrecer modos de vida adecuados a la acción común de sujetos en los que éstos puedan reencontrarse a sí mismos. Finalmente, el libro se ocupa de problemas de estética: a partir del reconocimiento de la crisis del concepto de obra de arte, se orienta hacia la cuestión de la experiencia estética, retomando el camino iniciado por Kant de separarla de la experiencia moral y la teórico-cognitiva.
De este modo, Acción, historia y orden institucional constituye un aporte fundamental para las actuales discusiones sobre filosofía práctica y estética en el ámbito iberoamericano, de parte de uno de los más originales filósofos alemanes de las últimas décadas.
Traducción: Peter Storandt Diller
BREVE HISTORIA DEL ALMA
¿Qué es el alma? ¿Dónde se encuentra? ¿De dónde viene? El hombre ha intentado responder a estos interrogantes desde mucho tiempo antes que la filosofía reflexionara acerca de ellos. La continua renovación de estas cuestiones a lo largo de los siglos bajo formas muy diversas propone una y otra vez el problema acerca del sentido de la vida y la existencia.
El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas, muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: "No se buscará una definición axiomática o categórica del alma. Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas. Debajo de la pluralidad de aspectos no hay una esencia inmutable, sino una pregunta siempre renovada y que no se agota jamás. Hablar del alma significa hablar de un problema que no encuentra su verdadera y auténtica respuesta y solución de una forma definitiva, sino, por el contrario, en la continua reapertura de la indagación, en la no agotada e inagotable sed de saber qué 'es' el alma, como interrogante, duda o tormento que cada uno siente al preguntarse quién es y por qué es".
Traducción: María Julia de Ruschi
El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas, muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: "No se buscará una definición axiomática o categórica del alma. Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas. Debajo de la pluralidad de aspectos no hay una esencia inmutable, sino una pregunta siempre renovada y que no se agota jamás. Hablar del alma significa hablar de un problema que no encuentra su verdadera y auténtica respuesta y solución de una forma definitiva, sino, por el contrario, en la continua reapertura de la indagación, en la no agotada e inagotable sed de saber qué 'es' el alma, como interrogante, duda o tormento que cada uno siente al preguntarse quién es y por qué es".
Traducción: María Julia de Ruschi
LA CASA ENCONTRADA
Poesía reunida, 1979-2010
Los cuatro libros incluidos en este volumen ponen en acto, de modos diversos pero estrechamente vinculados, este magnífico teatro lírico cargado de preocupaciones políticas, estéticas, ideológicas, existenciales e íntimamente biográficas. Un conjunto de escenas enhebradas por una voz que no se dedica a mentar sino a reificar, a volver casi tangible para el lector lo inefable de una derrota y de un exilio. Modalidades de una pérdida que es, al mismo tiempo, la experimentada históricamente por sus antepasados pero también, en el sentido amplio y divergente que es capaz de conferirle la voz mítica elegida por Raschella, la que ensombrece la existencia de toda criatura humana.
Si se intentara encontrar un decurso argumental de la epopeya a la vez familiar y universal que el conjunto de esta obra construye con admirable rigor formal y conmovedora belleza, podría decirse que, más que al desplazamiento de personas, ideas y objetos desde un lugar hacia otro (desde Calabria hacia Buenos Aires), de uno a otro libro se asiste a los diversos movimientos intelectuales y emocionales del poeta vinculados con esos núcleos anecdóticos que han marcado su propia vida. Desde la crispación inicial, anunciada ya en el título, de Malditos los gallos y prolongada radicalmente en los elocuentes Poemas del exterminio, hasta la delicada y melancólica consolación, a través de un amor otoñal, de La casa encontrada, preanunciada en la casi ascética mesura de Tímida hierba de agosto.
Del prólogo "El sueño de un futuro inexacto", de Guillermo Saavedra.
Si se intentara encontrar un decurso argumental de la epopeya a la vez familiar y universal que el conjunto de esta obra construye con admirable rigor formal y conmovedora belleza, podría decirse que, más que al desplazamiento de personas, ideas y objetos desde un lugar hacia otro (desde Calabria hacia Buenos Aires), de uno a otro libro se asiste a los diversos movimientos intelectuales y emocionales del poeta vinculados con esos núcleos anecdóticos que han marcado su propia vida. Desde la crispación inicial, anunciada ya en el título, de Malditos los gallos y prolongada radicalmente en los elocuentes Poemas del exterminio, hasta la delicada y melancólica consolación, a través de un amor otoñal, de La casa encontrada, preanunciada en la casi ascética mesura de Tímida hierba de agosto.
Del prólogo "El sueño de un futuro inexacto", de Guillermo Saavedra.
Recomendados Estética
Recomendados Poesía
No vendrá el diluvio tras nosotros
Antología Poética (1960-1996)
Joseph Brodsky
Galaxia Gutenberg
Lanzadera en una cripta
Wole Soyinka
Batleby Editores
Ed. Bilingue
Réquiem y otros escritos
Anna Ajmátova
Prólogo de Vladimir Leonóvich
Galaxia Gutenberg
Cantos
Friedrich Holderlin
Linteo Poesía
La soledad sonora
Emily Dickinson
Pre-Textos
Poesía Completa
Eugenio Montale
Galaxia Gutenberg
Destacado
La escritura y la diferencia
Derrida, Jacques
Anthropos
Los ensayos reunidos aquí, algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea en los campos de la filosofía, las ciencias humanas y la teoría de la literatura, permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido en llamar "deconstrucción".
Derrida, Jacques
Anthropos
Los ensayos reunidos aquí, algunos de los cuales tienen ya un valor de referencia ineludible en la cultura crítica contemporánea en los campos de la filosofía, las ciencias humanas y la teoría de la literatura, permiten asistir a la génesis y formación de lo que se ha venido en llamar "deconstrucción".
Novedades Montesinos / El Viejo Topo
Bizancio
Sender, Ramón, J.
Montesinos
Casi 200 años antes de la caída de Constantinopla, el emperador Andrónico II, ante el peligro de una invasión turca, llamó en su ayuda a los almogávares, comandados por Roger de Flor. Fue este un caballero singular; de padre alemán y madre italiana, ingresó en la orden de los templarios, participando heroicamente en la defensa de Acre. Acusado de haberse enriquecido ilícitamente, tuvo que abandonar la orden, tras lo cual se dedicó a la piratería, entrando finalmente al servicio de Federico II de Sicilia. Para conseguir su ayuda, Andrónico II tuvo que nombrarlo megaduque y prometerle en matrimonio a su sobrina María, hija del zar de Bulgaria. Una vez en Bizancio, las tropas catalanas participaron en inumerables batallas, derrotaron a los turcos, se enfrentaron a los alanos, fueron víctimas de conspiraciones y, tras el asesinato de Roger, devastaron Tracia y Macedonia en lo que se conoció como Venganza catalana. Con una brillantez inusitada, Ramón J. Sender (1902-1982) novela estos hechos de un modo que el lector no olvidará fácilmente: batallas cruentas, ajusticiamientos sumarios, intrigas palaciegas, el correr de los corceles y los gritos de los moribundos se suceden en unas páginas trepidantes que reúnen el añejo sabor de la crónica con el estilo y la penetració de la literatura contemporáneaCasi 200 años antes de la caída de Constantinopla, el emperador Andrónico II, ante el peligro de una invasión turca, llamó en su ayuda a los almogávares, comandados por Roger de Flor. Fue este un caballero singular; de padre alemán y madre italiana, ingresó en la orden de los templarios, participando heroicamente en la defensa de Acre. Acusado de haberse enriquecido ilícitamente, tuvo que abandonar la orden, tras lo cual se dedicó a la piratería, entrando finalmente al servicio de Federico II de Sicilia. Para conseguir su ayuda, Andrónico II tuvo que nombrarlo megaduque y prometerle en matrimonio a su sobrina María, hija del zar de Bulgaria. Una vez en Bizancio, las tropas catalanas participaron en inumerables batallas, derrotaron a los turcos, se enfrentaron a los alanos, fueron víctimas de conspiraciones y, tras el asesinato de Roger, devastaron Tracia y Macedonia en lo que se conoció como Venganza catalana. Con una brillantez inusitada, Ramón J. Sender (1902-1982) novela estos hechos de un modo que el lector no olvidará fácilmente: batallas cruentas, ajusticiamientos sumarios, intrigas palaciegas, el correr de los corceles y los gritos de los moribundos se suceden en unas páginas trepidantes que reúnen el añejo sabor de la crónica con el estilo y la penetració de la literatura contemporánea.
La ciudad en llamas
Casassas, David
Montesinos
Incardinada en la tradición intelectual y política del republicanismo, que une la reflexión de Aristóteles y Cicerón a la de Maquiavelo y, de ahí –en su vertiente “atlántica”–, a la de los Harrington, Milton y, finalmente, a la de parte de la llamada “escuela histórica escocesa”, la obra de Adam Smith ofrece unas pistas especialmente reveladoras para entender el carácter inherentemente propietarista de dicha tradición. Así lo muestra la esencial preocupación, en la aproximación smithiana a las esferas de la producción y del intercambio, por las cuestiones de la independencia fundada en el trabajo personal y de la posibilidad del despliegue de vínculos sociales, en el seno de comunidades densas y no fracturadas, exentos de relaciones de dominación. La ciudad en llamas muestra la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith en un mundo, el nuestro, en el que sigue siendo necesario el proyecto civilizatorio de quienes aspiraron y aspiran a fundar la libertad en el acceso a (y en el control de) las bases materiales de nuestra existencia. Así, la obra de Smith, con la de otros miembros de la Ilustración escocesa, y conjuntamente con la de todos aquellos que, en las postrimerías del Antiguo Régimen, en los albores de la “gran transformación” que dará lugar al capitalismo contemporáneo, recogen, republicanamente, el espíritu del ala radical de la tradición del derecho natural y se revuelven contra cualquier forma de tiranía u opresión, de viejo cuño o de nueva planta, coadyuva a la conformación de un universo intelectual –científico-positivo, científico-normativo y epistemológico– cuya extensión en los siglos XIX y XX coadyuvará a alumbrar los programas emancipatorios que la contemporaneidad conocerá y que siguen vigentes en la actualidad. Este libro se propone mostrar la naturaleza y alcance de este escenario teórico y político y, más en general, que la llamada “modernidad” es un proceso trágico de gran complejidad, atravesado por luchas pugnaces e irreconciliables, también intelectuales.
La muerte. Una reflexión filosófica
Tood, May
Montesinos
El hecho de que tengamos que morir, y la certeza de que la muerte puede llegar en cualquier momento, impregna nuestras vidas. Hay muchas formas de pensar en la muerte y son muchas las actitudes que podemos adoptar ante ella. En este libro, el filósofo estadounidense Todd May parte de la convicción de que 'el hecho que vayamos a morir es el más importante de nuestra vida' porque la certeza de la inevitabilidad de la muerte no solo estructura de un modo fundamental la vida de cada uno sino que pone literalmente en cuestión su sentido o sinsentido.
Inventando para no errar. América Latina y el socialismo del siglo XXI
Harnecker, Marta
El Viejo Topo
Veinte años atrás las fuerzas de izquierda en América Latina y en el mundo pasaban momentos muy difíciles. Caía el muro de Berlín, la Unión Soviética se precipitaba en el abismo y terminaba por desaparecer a finales de 1991. Privada de la necesaria retaguardia, la revolución sandinista era derrotada en las urnas en febrero de 1990 y los movimientos guerrilleros de Centroamérica se veían forzados a desmovilizarse. Era difícil imaginar que dos décadas más tarde la mayor parte de los países de América Latina iba a ser gobernada por líderes de izquierda.
Ello no ha sucedido por azar. Ha sido en América Latina donde se empezó a entender que sólo con una nueva organización política, volcada a la sociedad, inmersa en los sectores populares, practicando la unidad en la diversidad, el respeto a las diferencias étnicas, culturales, de género, etcétera, es posible sentar las bases de un nuevo proyecto político en la que la izquierda pueda asentar una hegemonía en el camino hacia un socialismo para el siglo XXI.
La izquierda maduró también en relación al movimiento popular, entendiendo que éste no debe ser tratado como la mera correa de transmisión de las decisiones del partido, sino que debe tener creciente autonomía como para tener su propia agenda de lucha y que el papel de la o las organizaciones políticas es articular las diferentes agendas en lugar de elaborar una agenda desde arriba. Ha entendido que su papel es orientar, facilitar, acompañar, y no suplantar; que es necesario eliminar toda actitud verticalista que anula la iniciativa de la gente; que es necesario aprender a escuchar, hacer un diagnóstico correcto de su estado de ánimo, poner oído atento a las soluciones que surjan desde abajo.
Por último, la izquierda latinoamericana ha comprendido que la democracia es una de las banderas más caras de la izquierda y que la lucha por la democracia es inseparable de la lucha por el socialismo, porque sólo en este sistema social se podrá desplegar plenamente la democracia.
Razones para la esperanza. Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina
Rafael Morales Caballero
El Viejo Topo
En este Razones para la esperanza, la selva colombiana es el escenario para el encuentro de León Trotsky y el Che Guevara, dos de los personajes más importantes del siglo XX. Rafael Morales reúne a estos revolucionarios en unos “Encuentros imposibles” en los que debaten sobre los principales acontecimientos del siglo XX y XXI: la lucha armada, la revolución bolivariana y la irrupción de los pueblos indígenas, entre otros.
Sender, Ramón, J.
Montesinos
Casi 200 años antes de la caída de Constantinopla, el emperador Andrónico II, ante el peligro de una invasión turca, llamó en su ayuda a los almogávares, comandados por Roger de Flor. Fue este un caballero singular; de padre alemán y madre italiana, ingresó en la orden de los templarios, participando heroicamente en la defensa de Acre. Acusado de haberse enriquecido ilícitamente, tuvo que abandonar la orden, tras lo cual se dedicó a la piratería, entrando finalmente al servicio de Federico II de Sicilia. Para conseguir su ayuda, Andrónico II tuvo que nombrarlo megaduque y prometerle en matrimonio a su sobrina María, hija del zar de Bulgaria. Una vez en Bizancio, las tropas catalanas participaron en inumerables batallas, derrotaron a los turcos, se enfrentaron a los alanos, fueron víctimas de conspiraciones y, tras el asesinato de Roger, devastaron Tracia y Macedonia en lo que se conoció como Venganza catalana. Con una brillantez inusitada, Ramón J. Sender (1902-1982) novela estos hechos de un modo que el lector no olvidará fácilmente: batallas cruentas, ajusticiamientos sumarios, intrigas palaciegas, el correr de los corceles y los gritos de los moribundos se suceden en unas páginas trepidantes que reúnen el añejo sabor de la crónica con el estilo y la penetració de la literatura contemporáneaCasi 200 años antes de la caída de Constantinopla, el emperador Andrónico II, ante el peligro de una invasión turca, llamó en su ayuda a los almogávares, comandados por Roger de Flor. Fue este un caballero singular; de padre alemán y madre italiana, ingresó en la orden de los templarios, participando heroicamente en la defensa de Acre. Acusado de haberse enriquecido ilícitamente, tuvo que abandonar la orden, tras lo cual se dedicó a la piratería, entrando finalmente al servicio de Federico II de Sicilia. Para conseguir su ayuda, Andrónico II tuvo que nombrarlo megaduque y prometerle en matrimonio a su sobrina María, hija del zar de Bulgaria. Una vez en Bizancio, las tropas catalanas participaron en inumerables batallas, derrotaron a los turcos, se enfrentaron a los alanos, fueron víctimas de conspiraciones y, tras el asesinato de Roger, devastaron Tracia y Macedonia en lo que se conoció como Venganza catalana. Con una brillantez inusitada, Ramón J. Sender (1902-1982) novela estos hechos de un modo que el lector no olvidará fácilmente: batallas cruentas, ajusticiamientos sumarios, intrigas palaciegas, el correr de los corceles y los gritos de los moribundos se suceden en unas páginas trepidantes que reúnen el añejo sabor de la crónica con el estilo y la penetració de la literatura contemporánea.
La ciudad en llamas
Casassas, David
Montesinos
Incardinada en la tradición intelectual y política del republicanismo, que une la reflexión de Aristóteles y Cicerón a la de Maquiavelo y, de ahí –en su vertiente “atlántica”–, a la de los Harrington, Milton y, finalmente, a la de parte de la llamada “escuela histórica escocesa”, la obra de Adam Smith ofrece unas pistas especialmente reveladoras para entender el carácter inherentemente propietarista de dicha tradición. Así lo muestra la esencial preocupación, en la aproximación smithiana a las esferas de la producción y del intercambio, por las cuestiones de la independencia fundada en el trabajo personal y de la posibilidad del despliegue de vínculos sociales, en el seno de comunidades densas y no fracturadas, exentos de relaciones de dominación. La ciudad en llamas muestra la vigencia del republicanismo comercial de Adam Smith en un mundo, el nuestro, en el que sigue siendo necesario el proyecto civilizatorio de quienes aspiraron y aspiran a fundar la libertad en el acceso a (y en el control de) las bases materiales de nuestra existencia. Así, la obra de Smith, con la de otros miembros de la Ilustración escocesa, y conjuntamente con la de todos aquellos que, en las postrimerías del Antiguo Régimen, en los albores de la “gran transformación” que dará lugar al capitalismo contemporáneo, recogen, republicanamente, el espíritu del ala radical de la tradición del derecho natural y se revuelven contra cualquier forma de tiranía u opresión, de viejo cuño o de nueva planta, coadyuva a la conformación de un universo intelectual –científico-positivo, científico-normativo y epistemológico– cuya extensión en los siglos XIX y XX coadyuvará a alumbrar los programas emancipatorios que la contemporaneidad conocerá y que siguen vigentes en la actualidad. Este libro se propone mostrar la naturaleza y alcance de este escenario teórico y político y, más en general, que la llamada “modernidad” es un proceso trágico de gran complejidad, atravesado por luchas pugnaces e irreconciliables, también intelectuales.
La muerte. Una reflexión filosófica
Tood, May
Montesinos
El hecho de que tengamos que morir, y la certeza de que la muerte puede llegar en cualquier momento, impregna nuestras vidas. Hay muchas formas de pensar en la muerte y son muchas las actitudes que podemos adoptar ante ella. En este libro, el filósofo estadounidense Todd May parte de la convicción de que 'el hecho que vayamos a morir es el más importante de nuestra vida' porque la certeza de la inevitabilidad de la muerte no solo estructura de un modo fundamental la vida de cada uno sino que pone literalmente en cuestión su sentido o sinsentido.
Inventando para no errar. América Latina y el socialismo del siglo XXI
Harnecker, Marta
El Viejo Topo
Veinte años atrás las fuerzas de izquierda en América Latina y en el mundo pasaban momentos muy difíciles. Caía el muro de Berlín, la Unión Soviética se precipitaba en el abismo y terminaba por desaparecer a finales de 1991. Privada de la necesaria retaguardia, la revolución sandinista era derrotada en las urnas en febrero de 1990 y los movimientos guerrilleros de Centroamérica se veían forzados a desmovilizarse. Era difícil imaginar que dos décadas más tarde la mayor parte de los países de América Latina iba a ser gobernada por líderes de izquierda.
Ello no ha sucedido por azar. Ha sido en América Latina donde se empezó a entender que sólo con una nueva organización política, volcada a la sociedad, inmersa en los sectores populares, practicando la unidad en la diversidad, el respeto a las diferencias étnicas, culturales, de género, etcétera, es posible sentar las bases de un nuevo proyecto político en la que la izquierda pueda asentar una hegemonía en el camino hacia un socialismo para el siglo XXI.
La izquierda maduró también en relación al movimiento popular, entendiendo que éste no debe ser tratado como la mera correa de transmisión de las decisiones del partido, sino que debe tener creciente autonomía como para tener su propia agenda de lucha y que el papel de la o las organizaciones políticas es articular las diferentes agendas en lugar de elaborar una agenda desde arriba. Ha entendido que su papel es orientar, facilitar, acompañar, y no suplantar; que es necesario eliminar toda actitud verticalista que anula la iniciativa de la gente; que es necesario aprender a escuchar, hacer un diagnóstico correcto de su estado de ánimo, poner oído atento a las soluciones que surjan desde abajo.
Por último, la izquierda latinoamericana ha comprendido que la democracia es una de las banderas más caras de la izquierda y que la lucha por la democracia es inseparable de la lucha por el socialismo, porque sólo en este sistema social se podrá desplegar plenamente la democracia.
Razones para la esperanza. Ideas sobre la Unidad Socialista de América Latina
Rafael Morales Caballero
El Viejo Topo
En este Razones para la esperanza, la selva colombiana es el escenario para el encuentro de León Trotsky y el Che Guevara, dos de los personajes más importantes del siglo XX. Rafael Morales reúne a estos revolucionarios en unos “Encuentros imposibles” en los que debaten sobre los principales acontecimientos del siglo XX y XXI: la lucha armada, la revolución bolivariana y la irrupción de los pueblos indígenas, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)