Novedad Roberto Bolaño



El autor comenzó a escribir esta novela en los años ochenta y la continuó redactando hasta su muerte. Sus historias y personajes transitan por Estrella distante, Llamadas telefónicas, Los detectives salvajes y 2666. Amalfitano, exi­liado chileno, profesor universitario, viudo con una hija adolescente, nos descubre a través de la narración el desencanto político, su amor a la poesía, que le obliga a abandonar Barcelona tras un escándalo. Logra acogerse de nuevo a la universidad, pero esta vez en la lejana Santa Teresa, donde habitan oscuras historias de mujeres asesinadas o el mago Arcimboldi, que es asimismo un escritor francés y cuya obra narrativa despliega la complejidad de otra asombrosa literatura. Una novela apasionante y caleidoscópica, lírica e intensa, pero también cómica. Prólogo de J. A. Masoliver Ródenas. «El policía es el lector, que busca en vano ordenar esta novela endemoniada» (Roberto Bolaño).
«Casi todos los escritores creen ser, o quieren ser, como Roberto Bolaño: innovadores y audaces en el estilo, seductores en la narración, y capaces de ser leídos y releídos; en otras palabras, excepcionales» (Scott Bryan Wilson, The Quarterly Conversation).

Novedades Fondo de Cultura Económica


EL BESO DE LAMOURETTE

Reflexiones sobre historia cultural

El beso de Lamourette reúne una serie de ensayos de Robert Darnton en los cuales reflexiona acerca de la historia, los medios y la historia de los medios. El conjunto está atravesado por una misma voluntad: sacar la disciplina histórica de los claustros académicos y volverla accesible e interesante para el lector con curiosidad acerca del pasado. Así, el autor se propone abandonar el lenguaje característico del monografismo que ha invadido la academia para dialogar con el público en general. 
El recorrido comienza con la inverosímil historia de Antoine Adrien Lamourette, ese obispo vuelto filósofo vuelto revolucionario que, en medio del clima de terror, hambre y traición que amenaza el éxito de la Revolución Francesa junto con las irreconciliables disputas dentro de la Asamblea Legislativa, logra que los diputados se abracen, se besen y se juren fraternidad. Continúa con el cine, la televisión, el periodismo, la edición, la historia del libro y la lectura, analizándolos desde perspectivas tan diversas como la del historiador, el periodista de The New York Times o el miembro del consejo de redacción de una editorial universitaria. Finalmente, revisa el estado de la cuestión en distintos sectores de la historia social, cultural e intelectual, y analiza la relación de la historia con sus disciplinas vecinas en el interior de las ciencias humanas: la sociología, la literatura y la antropología.
En El beso de Lamourette, Robert Darnton presenta una deslumbrante colección de ensayos sobre historia cultural "sin notas al pie de la página". Con ingenio, compasión y erudición logra establecer un diálogo entre el pasado y el presente, los muertos y los vivos, él mismo y los lectores, con la ambición de "entender el sentido de la vida, no a través del vano esfuerzo por proveer respuestas definitivas a los grandes acertijos filosóficos, sino ofreciendo el acceso a las respuestas que otros han dado siglos atrás, tanto en las rondas diarias de sus existencias como en la organización formal de sus ideas".

Traducción: Antonio Saborit

DESCRIPCIÓN DEL SER HUMANO


La antropología de Hans Blumenberg, publicada en edición póstuma, se inicia con una tesis sencilla pero trascendente que constituye el principio central de su antropología fenomenológica: el ser humano es visible. Entre los primates, el Homo sapiens es el único que tiene una postura erguida y camina en esa posición. Por eso puede ver particularmente bien y también puede ser visto. Sólo puede ver al precio de ser visto. La optimización de la percepción visual va así acompañada de un riesgo: el aumento de la visibilidad. El hecho de estar tan expuesto modela la relación del humano con el mundo y lo convierte en un virtuoso de su propia puesta en escena, pero también del disimulo y el ocultamiento. Debido a eso la visibilidad también significa que el humano es opaco, tanto para los otros como para sí mismo, y suscita además el vínculo autorreferencial: reparar en que uno puede ser visto conduce a la reflexión y a la vez es un resultado contingente en el proceso evolutivo.
La Descripción del ser humano tiene su hilo conductor teórico en la orientación decididamente fenomenológica. Aquí Blumenberg filosofa con Husserl contra Heidegger: a favor de la "evidencia" de la teoría, en contra de la praxis del "cuidado". Pero eso también supone que el tema de la antropología ya no puede ser la conciencia específicamente humana –y menos aún el ser humano–, sino sólo la conciencia trascendental, la conciencia "en general". "Antropología fenomenológica": ¿una contradicción en sus propios términos? No del todo. Por ser esencialmente un vínculo objetivo, toda conciencia tiene que estar encarnada, ser inmanente a un cuerpo. Y aquí se cierra el círculo: la reflexión, que comienza con la visibilidad, permite ocuparse del cuerpo y de la conciencia. De modo que en la "descripción del ser humano" realizada de esta manera la fenomenología dilucida sus propias condiciones de posibilidad. 

Traducción: Griselda Mársico

ACCIÓN, HISTORIA Y ORDEN INSTITUCIONAL

Ensayos de filosofía práctica y una reflexión sobre estética


Acción, historia y orden institucional presenta un conjunto de ensayos del filósofo alemán Rüdiger Bubner, quizás el más importante de los herederos de Hans-Georg Gadamer, y uno de los mayores críticos de la Escuela de Frankfurt y la Teoría Crítica. La acción es el tema fundamental de su obra, en torno del cual se delinean distintos conjuntos de problemas.
Uno de ellos parte de la famosa frase de Hegel: "La filosofía es su época concebida en pensamientos". Si la Teoría Crítica busca formular una oposición constante con esa época, la hermenéutica quiere, por el contrario, vincularse con ella por vía de la tradición. La época es para Bubner el horizonte de toda interpretación de fenómenos sociales, políticos y culturales.
Ahora bien, ¿cómo emerge la época, o más bien la historia, a partir de una multiplicidad de acciones particulares? La búsqueda de una respuesta constituye el núcleo duro de esta obra. Para Bubner, la historia se comprende a partir de la acción, y ésta inversamente se despliega sólo en un horizonte histórico. El mundo ético no viene impuesto desde arriba, ya sea desde el Estado o desde la posición de un pensamiento filosófico que se pretenda situar por encima de la historia. Las instituciones estatales, que conforman otro eje temático, deben ofrecer modos de vida adecuados a la acción común de sujetos en los que éstos puedan reencontrarse a sí mismos. Finalmente, el libro se ocupa de problemas de estética: a partir del reconocimiento de la crisis del concepto de obra de arte, se orienta hacia la cuestión de la experiencia estética, retomando el camino iniciado por Kant de separarla de la experiencia moral y la teórico-cognitiva.
De este modo, Acción, historia y orden institucional constituye un aporte fundamental para las actuales discusiones sobre filosofía práctica y estética en el ámbito iberoamericano, de parte de uno de los más originales filósofos alemanes de las últimas décadas.

Traducción: Peter Storandt Diller

BREVE HISTORIA DEL ALMA


¿Qué es el alma? ¿Dónde se encuentra? ¿De dónde viene? El hombre ha intentado responder a estos interrogantes desde mucho tiempo antes que la filosofía reflexionara acerca de ellos. La continua renovación de estas cuestiones a lo largo de los siglos bajo formas muy diversas propone una y otra vez el problema acerca del sentido de la vida y la existencia.
El concepto de alma ha sido abordado desde diversas posiciones filosóficas, muchas de ellas opuestas. En Breve historia del alma, Luca Vanzago busca puntos de contacto entre dichas posiciones con el objeto de lograr una perspectiva que permita reconstruir el significado general de un término que posee múltiples sentidos. De este modo, sostiene: "No se buscará una definición axiomática o categórica del alma. Se apuntará más bien a una definición problemática y operativa: se intentará entender de qué formas la pregunta que el alma, o sea, el hombre, se hace sobre sí misma ha encontrado respuesta, pero sobre todo ha especulado y ha concretado concepciones generales para formular las propias respuestas. Debajo de la pluralidad de aspectos no hay una esencia inmutable, sino una pregunta siempre renovada y que no se agota jamás. Hablar del alma significa hablar de un problema que no encuentra su verdadera y auténtica respuesta y solución de una forma definitiva, sino, por el contrario, en la continua reapertura de la indagación, en la no agotada e inagotable sed de saber qué 'es' el alma, como interrogante, duda o tormento que cada uno siente al preguntarse quién es y por qué es".

Traducción: María Julia de Ruschi

LA CASA ENCONTRADA

Poesía reunida, 1979-2010


Los cuatro libros incluidos en este volumen ponen en acto, de modos diversos pero estrechamente vinculados, este magnífico teatro lírico cargado de preocupaciones políticas, estéticas, ideológicas, existenciales e íntimamente biográficas. Un conjunto de escenas enhebradas por una voz que no se dedica a mentar sino a reificar, a volver casi tangible para el lector lo inefable de una derrota y de un exilio. Modalidades de una pérdida que es, al mismo tiempo, la experimentada históricamente por sus antepasados pero también, en el sentido amplio y divergente que es capaz de conferirle la voz mítica elegida por Raschella, la que ensombrece la existencia de toda criatura humana.
Si se intentara encontrar un decurso argumental de la epopeya a la vez familiar y universal que el conjunto de esta obra construye con admirable rigor formal y conmovedora belleza, podría decirse que, más que al desplazamiento de personas, ideas y objetos desde un lugar hacia otro (desde Calabria hacia Buenos Aires), de uno a otro libro se asiste a los diversos movimientos intelectuales y emocionales del poeta vinculados con esos núcleos anecdóticos que han marcado su propia vida. Desde la crispación inicial, anunciada ya en el título, de Malditos los gallos y prolongada radicalmente en los elocuentes Poemas del exterminio, hasta la delicada y melancólica consolación, a través de un amor otoñal, de La casa encontrada, preanunciada en la casi ascética mesura de Tímida hierba de agosto.

Del prólogo "El sueño de un futuro inexacto", de Guillermo Saavedra.